jueves, 25 de septiembre de 2008

EL PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS INSTITUCIONES PARTICULARES

Autor: Ivonne Garduño


Latinoamérica enfrenta un inevitable proceso de cambio, las sociedades subdesarrolladas estamos expuestas a la rigidez de las instituciones y procedimientos, lo que incide en una cultura educativa que no cumple con las necesidades específicas de nuestra sociedad.

Es necesario analizar y replantear los paradigmas de la educación superior de nuestro país para alcanzar los objetivos educativos de calidad que nos exige el mundo global.

El objetivo del presente ensayo, trata de analizar de forma general la problemática de la educación superior en su vertiente enfocada directamente a las escuelas particulares.

Contexto en nuestro país

América Latina se ha enfrentado a una serie de retos propiciados por una sociedad global, en donde lo económico parece que toma cada vez más ventajas. No obstante este mismo factor ha permitido un mayor financiamiento en educación, específicamente en nuestro país, el porcentaje del PIB asignado a la educación ha ido en aumento y el presupuesto asignado por alumno también se ha incrementado en los últimos años, sin embargo este aumento del PIB y el gasto per capita están por debajo de los índices económicos adecuados y sobre todo muy por debajo de la inversión educativa de los países desarrollados.

Es así, que los problemas económicos y aquellos relacionados al pobre financiamiento de la educación en México nos hace ver la dificultad que representa el cumplimiento de los objetivos. Ésta realidad nos permite entender la problemática económica dentro de las universidades públicas, sin embargo las universidades particulares viven una realidad muy distinta, ya que de acuerdo a los parámetros marcados ante una sociedad globalizada el concepto de “autofinanciamiento” (que incluso el Banco Mundial propone también para las universidades públicas), está mermando en gran medida la eficiencia de estas instituciones.

Otro factor de peso, será también el relacionado con la gobernabilidad y la estructura de las políticas públicas. La transición nos ha colocado en una situación compleja y nos ha dejado un marasmo en política educativa, ya que la diversidad de ideologías y la ausencia de estrategias comunes, que se encaminen al logro de las mismas metas, detienen los planes, propuestas y reformas que en materia educativa se pudiesen llegar a implementar. No es un secreto que los intereses personales en muchas ocasiones son los que, en esta materia, rigen el quehacer institucional. Esta situación afecta a todas las universidades e instituciones que pretenden implementar nuevas estrategias de gestión o que pretenden innovar procesos.

Los sistemas educativos en general, no plantean programas de estudio eficientes y en ocasiones, adicionalmente resultan ser insuficientes. La calidad educativa debiera ser la premisa mayor de nuestras instituciones, pero ella implica la actuación de todos los involucrados en un ambiente multidimensional, que promueva la capacitación adecuada de los docentes y alumnos y la participación de la comunidad, incluidos padres, personal administrativo, sociedad civil. Estamos actualmente ante la sociedad de la información, bajo este contexto de calidad, debemos entender que la tecnología, el flujo de información y las comunicaciones tienden a desarrollar una mayor flexibilidad y movilidad del capital humano, nuestro principal activo institucional.

En las universidades particulares el tema de la calidad parece ser el más controversial, ya que como un medio para obtener recursos financieros, este aspecto se deja de lado. ¿En qué momento debemos aceptar a la educación como un negocio?, yo diría que nunca, la educación entendida en el contexto adecuado no debe tergiversar su verdadero objetivo. Este concepto entendido a nivel de la educación particular puede resultar mal entendido o bien complejo de entender.

Ha sido claro y evidente que en materia de calidad, las instituciones públicas han encaminado más esfuerzos y recursos; sin embargo, la educación pública aun es insuficiente y se ha visto obligada a recurrir al apoyo de las instituciones privadas para tener un mayor alcance. Alcántara nos recuerda que la matrícula ha ido en aumento y por tanto, se necesita mayor infraestructura y capital humano para atender las necesidades actuales.

Desafortunadamente entre las escuelas particulares existe una fuerte pugna por conseguir más alumnos e incluso lograr su deserción entre escuelas, las instituciones a este nivel deberían estar luchando con el mismo ahínco para lograr la permanencia de sus alumnos en base al incentivo de calidad que les permitiese alcanzar sus objetivos personales y por ende encaminar a nuestra sociedad a lograr los objetivos de nación.

La llamada “era de la tecnología”, nos acerca a un mercado con nuevas pautas de competitividad y desempeño. El Dr. Senior en el XIII Encuentro de Educación a Distancia mencionó de forma muy atinada que todo nuevo paradigma ofrece una promesa de éxito. Atendiendo a esta premisa, es entonces que debemos plantearnos nuevos paradigmas. Desafortunadamente y aún cuando la intención de la movilidad tecnológica es traspasar fronteras, muchas instituciones públicas y privadas no cuentan con la infraestructura tecnológica que les permita abrir canales de comunicación diversos y de intercambio. Es entonces que nos percatamos que no se trata únicamente de promover, desarrollar y capacitar para la implementación de los recursos tecnológicos, el problema va más allá y nos plantea nuevamente la problemática financiera, en donde el financiamiento es escaso para unos y el autofinanciamiento muchas veces no permite este desarrollo a otros.

Los retos de la educación superior

Es así, que los desafíos a los que se enfrenta la educación son múltiples y complejos. Sin hacer distinciones, todas las instituciones, públicas, privadas y técnicas deberán implementar programas de evaluación que les permitan, en primera instancia, detectar las necesidades propias de cada sistema.

En primer lugar el gobierno deberá atender de manera prioritaria a la educación, como el pilar de cambio de la sociedad, no será posible continuar pasivos ante la necesidad de crear políticas que regulen nuestros sistemas educativos, pero sobre todo y ante todo que normen el quehacer institucional y que exijan la acreditación de planes y programas, no solo a nivel nacional, si no también en el ámbito internacional.

Cuando llegue el momento en que las instituciones sean acreditadas a nivel internacional, habremos dado el primer paso hacia la calidad educativa. Las instituciones particulares tendrán entonces la obligatoriedad de ofrecer programas educativos de excelencia que respondan de forma cabal a las necesidades imperantes del mercado laboral.

Es cierto que organismos como la misma Secretaria de Educación Pública, han implementado diversos sistemas de control e incluso de acreditación, no obstante, estos sistemas presentan grandes vacíos y no contemplan la idea de la acreditación internacional, o bien, si la contemplan, no han llevado a cabo las acciones pertinentes.

Sin embargo, para lograr la calidad, no solamente deberán acreditarse planes y programas, es indispensable hacer una revisión exhaustiva de las formas de hacer gestión administrativa en estas instituciones. La burocracia y la demagogia que permean hacia el interior de las instituciones han sido responsables de muchos de los grandes errores que hemos cometido como parte del sistema educativo. Eliminar de raíz esta problemática será lo más pertinente para el avance sustantivo en materia educativa. Debemos buscar con ahínco que nuestra educación sea justa, igualitaria y democrática, atendiendo a la pertinencia.

En relación con el financiamiento institucional, sobre todo en el ámbito de escuelas particulares, debemos avanzar con tiento, quizá este sea el punto álgido que atañe a este tipo de instituciones. Se debe exigir a las instituciones que cumplan con una serie de requisitos, no solo en materia de calidad, también en materia de recursos humanos y materiales. Todas las instituciones deberían al menos contar con los servicios básicos, tecnológicos y de servicio para cumplir los requerimientos de innovación que marca nuestra sociedad. Esto, claro está, implica una inversión más alta, a lo que muchas escuelas de tipo particular se resisten. Sería indispensable contar con un organismo que evalúe la planeación financiera de las instituciones, que evalúe la gestión administrativa y que asegure que las escuelas cuenten con la infraestructura indispensable.

Debemos exigir a las instituciones particulares que cuenten con el personal docente debidamente capacitado y deberán existir programas permanentes de actualización. La revisión de estos programas deberá ser contínua y estos deberán actualizarse de forma regular.

Organismos reguladores como la SEP, atiborran a las instituciones de trámites engorrosos, pero fáciles de responder. Lo único que obtenemos a través de estos procesos es que las instituciones entreguen la documentación como un mero requisito, a sabiendas que esta documentación ira a parar a un cajón de escritorio únicamente. Si los mecanismos cambiaran, si los procesos fuesen más simples, pero a su vez más efectivos, seguramente lograríamos, en una dinámica de selección, que permanecieran aquellas instituciones educativas que realmente cumplan con los requerimientos educativos, tecnológicos y de calidad.

Si hacemos un recuento, principalmente identificamos cuatro grandes retos, uno relacionado con el financiamiento, otro que tiene que ver con las políticas públicas, el relacionado con la calidad y el reto tecnológico. Debe quedar claro, que estos retos no permanecen aislados, tienen una vinculación importante entre sí y no han sido tratados a profundidad. Muchos otros desafíos, derivados de diversos factores y de los cuales, una mayoría pueden incluirse dentro de los aquí mencionados, debemos tomar en cuenta, analizarlos, conocerlos, profundizarlos y sobre todo llevarlos a cabo.

Mientras las instituciones particulares permanezcan ajenas al cumplimiento de estándares de calidad, mientras la política interinstitucional continúe pasiva y no permita nuevas formas de gestión y evaluación, mientras el gobierno no elimine trámites burocráticos, mientras no exista y no se promueva la capacitación permanente, mientras la educación permanezca siendo selectiva, mientras no seamos concientes de nuestra responsabilidad en el proceso; no lograremos alcanzar los niveles de calidad correspondientes a las necesidades del mercado laboral y por tanto seguiremos perteneciendo a esos países que se quedaron en la intención más nunca alcanzaron sus objetivos de nación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alcántara, Armando. Tendencias Mundiales en la Educación Superior: El papel de los Organismos Multilaterales.
2. Guzmán, Ricardo. Globalización, Estado-Nación y desarrollo: El caso de las políticas públicas en México. Revista austral de Ciencias Sociales. 2006. No. 11. pp. 25-33.
3. Figueras, Alberto. La regionalización como respuesta a los desafíos sociales y económicos del s. XXI. Actualidad económica. Enero-julio 2005. Año. XV. No. 56. pp. 11-14.
4. Rodríguez, Roberto. Acreditación de la Educación Superior, El caso de México. Campus Milenio. Septiembre 2003. No. 50.
5. Rodríguez, Hernando. El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Rev. Fac. Cienc. Econ. Vol. XV. No. 1. Junio 2007. pp. 145-165
6. Senior, Fernando. Nuevos Paradigmas para la Educación en Línea. Documento presentado en el XIII Encuentro Internacional de Educación a Distancia, Universidad de Guadalajara, México. Del 29 de Noviembre al 3 de Diciembre de 2004.

GLOBALIZACIÓN ESTADO NACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SXXI

AUTOR: Ivonne Garduño

En el presente resumen se abordan dos temas principales; las características en función del Estado de una era global y los cambios que suceden en la Educación Superior de México, como parte de ésta era globalizada.

Estamos inmersos, desde hace algunas décadas, en una nueva era global basada en las tecnologías de información y las comunicaciones, lo cual nos ha conducido, al menos en Latinoamérica y obviamente en México, a una doble crisis, una de carácter medioambiental y otra relativa a la concepción que tenemos de nosotros mismos, el hombre se ha convertido en un mero consumidor, esclavo del sistema.

En la última década, los países de América Latina y México han tenido que abrirse a este nuevo concepto, sin embargo, las reformas no han tenido éxito, pues se han centrado en factores macroeconómicos como el PIB y se olvidaron del desarrollo democrático, equitativo y sostenible. Ésta pérdida de control se refleja también de forma evidente, al hablar de la legitimidad del estado y la independencia de la información y los medios de comunicación, por la imposibilidad que representa al estado vigilar los flujos de información. Incluso también el Estado resulta impotente ante las demandas de actuar contra la degradación ambiental.

Este proceso de inserción global, debe distinguir el crecimiento económico, referido solo al aumento de la producción de bienes y servicios, del buen desarrollo humano, que tiene que ver con la distribución equitativa de la riqueza. En éste marco, para ser competitivas, las regiones tienen que aumentar su complejidad basando su ventaja económica en la creación de conocimiento.

Sobre éste mismo contexto, las políticas públicas en nuestro país, influenciadas por el Banco Mundial, asumen 3 enfoques; la aceleración del crecimiento con base en la competitividad, la reducción de la pobreza y por último el logro del equilibrio ambiental. Estas observaciones, deben tomarse con mucha cautela, pues pueden representar una visión muy estrecha que no tome en cuenta todas las dimensiones del desarrollo y que se concentren únicamente en la acumulación del capital.

Estos procesos de políticas públicas y de globalización, influyen directamente en la Educación Superior de nuestro país. Son 5 procesos que están transformando la Educación Superior en México: la aplicación de la tecnología en las actividades académicas, la movilidad de estudiantes y profesores, un imperativo en educación permanente, mayor acercamiento al ámbito laboral y el nuevo rol de profesores y alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Las Universidades deben dar respuesta a los desafíos que plantea ésta sociedad, formando recursos humanos de alto nivel, fomentando la competencia entre sí y con instituciones nacionales y extranjeras por recursos limitados y alcanzando las exigencias de calidad y eficiencia que impone la sociedad del conocimiento.

Ésta revolución científico-tecnológica, repercute también en la cantidad y velocidad de producción del conocimiento y modifica las modalidades tradicionales del trabajo académico.

Así mismo, las reducciones financieras del Estado se han traducido en severos cortes al financiamiento de las Universidades, esto a través de mecanismos tales como la intensificación del trabajo académico, nombramientos temporales, recomposición de la planta docente, jubilaciones forzosas o anticipadas, desregulación de las condiciones de trabajo y reducción presupuestaria de equipos y recursos. Estos factores reconfiguran drástica y aceleradamente los sistemas de Educación Superior.

Esto nos lleva a plantear desafíos, ya que la globalización no es un proyecto incluyente, puede fomentar la desigualdad económica y existe el riesgo de que la lógica del mercado invada incontrolablemente el mundo del conocimiento en los países menos desarrollados.

Se prevé que la educación continúe incrementando su matrícula en las próximas décadas, por lo que las formas tradicionales de educación universitaria serán insuficientes ante estos desafíos, lo que nos obliga a diversificar la oferta educativa, formar capital humano, dar respuesta a fuentes laborales, alentar la flexibilidad y versatilidad de los planes de estudio, establecer acuerdos de cooperación estratégica, estimular la movilidad de profesores y alumnos, modificar prácticas del proceso enseñanza-aprendizaje, generar opciones financieras viables, replantear la normatividad de las organizaciones institucionales, generar la apertura al cambio y crear una nueva visión institucional abierta.

Dentro de estos desafíos, debemos considerar también los estudios de posgrado, con un lugar preponderante, que contribuye a la actualización y generación de conocimiento, como un espacio de desarrollo de procesos contínuos de aprendizaje, un espacio de formación de profesionales del más alto nivel.

En general, el principal desafío será que prevalezcan la justicia y la equidad, en un entorno que permita la realización plena de las capacidades de las personas, siendo también un reto en Educación Superior el transformarse institucional y académicamente, dando respuesta a estos desafíos en una sociedad cada vez más heterogénea, sin abandonar ni reducir las misiones sustantivas de la Educación.

Entender el proceso de globalización en nuestro país y América Latina, implica entender los cambios que la acompañan. La escuela debe ser generadora del cambio, debe potenciar valores para corregir y encauzar procesos globales que logren la equidad y la justicia necesarias, así como permitan reconocer y analizar estos cambios para poder afrontarlos con éxito.

- Guzmán, R. (2006), Globalización, Estado-Nación y Desarrollo: El caso de las políticas públicas en México. Revista Austral de Ciencias Sociales. (Chile), 11:25-33.
- Walkman, G., et.al., (2005), Tendencias, desafíos y oportunidades de la Educación Superior al inicio del SXXI. Universidades. (México), No. 29. Ene-Jun: 13-22.

PLAN ESTRATÉGICO CON PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN PARA UNA IES

Autor: Ivonne Garduño

En la actualidad, acorde al contexto de cada país y región, toda organización debe contar con un plan estratégico que contemple como una parte muy importante los procesos de socialización.
La gran mayoría de autores refieren diversos desafíos y retos que han surgido debido a una sociedad globalizada, estos retos serán omitidos en esta ocasión, para evitar ser repetitivos ante el eminente proceso de transformación que cada organización debe considerar.
Las instituciones educativas, respondiendo a las necesidades del país y de la sociedad deben plantear, desarrollar e implementar un plan estratégico, preferentemente a largo plazo, que permita delimitar objetivos estratégicos para atender a las necesidades políticas, económicas y sociales, así como del mercado en nuestro país.
La planificación estratégica se ha convertido en uno de los instrumentos de gerencia social más usados (Loera, 2000). Sin embargo pocas instituciones han implementado programas de planificación efectivos y que realmente responsan al verdadero rol que la universidad juega en la promoción y el mantenimiento de la cohesión y la unidad sociales, así como de los retos particulares sobre el contexto. Para las universidades esto implica estimular el pensamiento estratégico de alta dirección, interactuando todos los diversos actores participantes del proceso para establecer relaciones fructíferas entre la universidad y la sociedad.
Hablar de planeación estratégica es integrar un proceso que se pueda evaluar, en donde se vean involucrados verdaderamente todos los actores que participarán, que generen una imagen compatible y sostenible mediante la visión y la misión de las instituciones. Todos los participantes del proceso deben estar motivados e interesados en participar en la transformación para que ésta sea verdaderamente efectiva. Mientras se maneje un escenario viable sobre los resultados que se presenten a futuro, estos elementos tendrán un éxito mayor y serán procesos que resultarán más efectivos, finalmente el resultado más valioso será el mantenimiento del aprendizaje, mediante la creación y organización de espacios y momentos para la reflexión, la discusión y la promoción de diálogos.
Debemos recordar que las universidades, a pesar de poseer objetivos particulares comparten algunos objetivos en común con el cumplimiento de la función social, refiriéndonos a la formación de profesionales, dotando a los individuos de de los medios necesarios para desarrollar competencias profesionales para responder a las necesidades sociales. Por tanto, al tratar el tema de la planeación estratégica, no podemos olvidar cuál es nuestro objetivo principal para poder dirigir todos nuestros esfuerzos hacia él.
Las instituciones educativas como parte fundamental del tejido de nuestra sociedad actual, juegan un papel fundamental en la transmisión, recreación e inculcación de valores y representaciones organizadas y controladas desde el poder a través de los llamados procesos de socialización (Berger y Luckmann, 1966). Es entonces que debemos plantear nuestros objetivos de forma clara y a través de nuestra misión y visión, preparar un plan estratégico.
Una vez que hemos visualizado la necesidad del plan, debemos desarrollar una imagen de futuro, identificando el problema e identificando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en el sistema (FODA). Cuando tenemos claro lo anterior debemos identificar las prioridades como una parte crítica dentro del proceso, ya que a partir de estas prioridades será que seleccionemos las estrategias a seguir para la formulación del plan.
Cuando hemos elaborado y revisado el plan estratégico que trabajaremos lo pondremos en acción, obviamente este proceso tendrá éxito en la medida en que el diseño del mismo sea el adecuado, y para esto estaremos realizando procesos de evaluación continua, tanto de los resultados que vayamos obteniendo del plan estratégico, como una evaluación del propio plan y que corra de forma paralela.
No cabe duda que todas las instituciones educativas van hacia algún lado, aunque algunas lo hacen de forma informal y no de manera estructurada, sin embargo de alguna forma toda institución posee objetivos, una misión, una visión, un perfil del estudiante, un perfil del docente, etc. Cuando este sistema no presenta un orden o planeación, tal como se ha ido mencionando, estaremos gastando tiempo, recursos y esfuerzos y no estaremos logrando los resultados adecuados que fomenten el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestro país a través de la formación de nuestros jóvenes.
De acuerdo a Durkheim, la educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad por medio de pautas de comportamiento comunes, a las que no podría haber accedido de forma espontánea y de acuerdo a Weber, la sociedad no puede existir sin la acción de los individuos, es por esto que el proceso de planeación estratégica debe implementarse de forma emergente en las instituciones. Ante un proceso de socialización más complejo todos los agentes deben mantener la cohesión indispensable durante el proceso de implementación, desarrollo y actividad de la planeación.
Interiorizar y hacer propios los procesos ya existentes con los nuevos procesos que deben ser asimilados, es una labor muy importante dentro de la universidad, ya que a partir del sentir propio del ser y hacer educativo, seguramente lograremos los objetivos propuestos y podremos realizar la transformación que nuestra sociedad tanto necesita.

Referencias Bibliográficas
1. Cabrera, A. y Gallegos, M.J. (2000, diciembre). La reingeniería en educación: ¿un escenario virtual? Correo del Maestro. Extraído el día 12 de septiembre de 2008 desde http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2000/diciembre/2incert55.htm
2. Loera, A. (2000, junio). La planificación estratégica en la gerencia social. INDES. (s.pp.).
3. Peter L., Berger & Thomas L. (1966). The Social Construction of Reality: A Treatise its the Sociology of Knowledge. Garden City, New York: Anchor Books. pp. 51-55, 59-61.
4. Serrano, Carmen. Gestión estratégica de calidad de la formación en Instituciones de Educación Superior. Sistema Centroamericano de evaluación académica. (s.f.) Extraído el día 10 de septiembre de 2008 desde sicevaes.csuca.org/drupal/?q=filemanager/active&fid=239
5. Socialización. Wikipedia. Extraído el día 10 de septiembre de 2008 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Socializaci%C3%B3n
6. Topete, C. & Escalante, V. Conferencia: Formulación del Plan Estratégico de una Institución de Educación Superior. 06 de septiembre de 2008 en UPEV, IPN.
7. La planificación del desarrollo. Módulo II El ciclo del proyecto. La aplicación del marco lógico.

DISEÑO ORGANIZATIVO DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Dentro de las nuevas propuestas de gestión en la actualidad existe la exigencia de reestructuración organizacional, la cual debe ir orientada al logro de objetivos específicos y particulares que atiendan a las necesidades institucionales, regionales e internacionales.

Durante el siglo XX se desarrollos modelos de organización orientados a la estandarización, la búsqueda de especialización y producción en masa, la eficiencia vía la adaptación y segmentación de mercados y la orientación basada en competencias. Aunque a partir de este siglo el cambio se presentaba de forma eminente, las exigencias a nivel mundial han ido perneando a las organizaciones e instituciones haciendo obligatoria la reorganización y aplicación de nuevos modelos de organización.

Es entonces, que los cambios radicales en el siglo XXI, nuevos paradigmas y nuevas formas de organización exigen “el desarrollo de nuevas formas de organización que permitan transferir el conocimiento” (Rivas, 2002).

El desarrollo de nuevas formas de organización es un proceso complejo en el que intervienen factores como la competitividad, las transformaciones, la utilización de nuevas tecnologías, el nivel de cualificación y competencia profesional, el modelo de relaciones, entre otros, y que están imbricados entre sí.

Implementando un Diseño Organizativo

Para poder implementar un diseño organizativo en las IES, es importante definir con claridad los objetivos, diseñar la misión y la visión de acuerdo al contexto multicultural y global de nuestro país, que tome en cuenta las necesidades propias de la institución y que estructure de forma objetiva lo que deseamos alcanzar.

Siguiendo entonces los procesos de gestión, una vez definidos los objetivos, debemos determinar las actividades, establecer funciones, distribuir estas funciones en puestos, estructurar niveles y sistemas de comunicación y acoplar estos al sistema de organización. En base a un análisis de estos procesos debemos elegir el tipo de modelo que vamos a implementar dentro de la institución.

Nuevos modelos orgánicos

A partir de la década de los 80’s han ido apareciendo nuevos modelos de organización. Estos nuevos modelos deben orientarse hacia las necesidades de las IES para una mejor experiencia educativa dirigida a los estudiantes.

Estos modelos incluyen los siguientes:

- El Modelo orgánico de Henry Mintzberg donde encontramos a la Burocracia Profesional, cuya idea central va orientada a la estandarización de habilidades, autocontrol y la creación de grupos staff y su capacidad de relacionarse con agentes exteriores y la Adhocracia, entendida como una organización joven especializada, cuyos grupos toman decisiones de forma flexible e informal y la innovación se manifiesta de forma constante.

- La Organización Horizontal, que prioriza la estructura horizontal y se olvida definitivamente de aquellas estructuras planas de antaño, organizando procesos, generando actividades que produzcan valor agregado mediante equipos multidisciplinarios con poderes propios dentro de la toma de decisiones.

- La Organización en Red, que permite un intercambio de roles y que se compone principalmente de nodos con funciones específicas pero que se relacionan entre sí para proporcionar más información o solucionar problemas estratégicos.

- La Organización Celular que incluye grupos autodirigidos, constituido por células con responsabilidades propias pero orientadas a la cooperatividad y apoyadas en la teoría del caos para la transformación positiva en base unidades pequeñas formadas por expertos.


- La Organización Virtual que propone una red de organizaciones soportadas por las tecnologías de la información y que están basadas en la confianza ante las oportunidades de negocio y en base a un liderazgo compartido.

Adicional a estos modelos, nuevos niveles de organización se han desarrollado y han aparecido en los últimos años, sin embargo en nuestro país no se han implementado de la forma adecuada, o bien, simplemente no se han implementado.

Conclusiones

Romper con los modelos clásicos institucionales y fomentar la coordinación y cooperación en las estructuras orgánicas en conjunción con las nuevas tecnologías y los sistemas de información, es el objetivo común de las nuevas formas de organización.

Imaginar un modelo ideal que pudiese ser utilizado en cualquier institución sería irresponsable, es importante evaluar contextos internos y externos, aplicar funciones estratégicas de gestión y elegir el modelo adecuado a las necesidades de cada institución y al marco general en el que cada universidad se desarrolla.

Bibliografía


1. Badillo, J. 2006. La organización universitaria ante los retos del mundo actual: necesidad de renovación. Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. México. Octubre 9. pp. 1-3
2. Casadesus, M.; De Castro, R.; Martí, R. 1997. La gestión de la calidad total y el modelo de Henry Mitzberg sobre la estructuración de las organizaciones. IX Congreso Nacional AEDEM Lérida. Obtenido el día 27 de Agosto de 2008 en http://eps.udg.es/oe/webmarti/AEDEM%20Lerida.pdf
3.Pérez, Juan Antonio. 1996. Fundamentos de la Dirección de Empresas. Ediciones RIALP. pp. 13-34
4. Rivas, T. (2002). Nuevas formas de organización. Estudios Gerenciales Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Enero-Marzo, No. 82. pp. 13-45.
5. Sánchez, A. (2000) Análisis crítico de la estructura organizacional en las OFCC. Gestión económica, gestión financiera y enfoques de administración en las organizaciones de carácter social: Un estudio a la luz de la teoría de la organización. Tesis doctoral accesible obtenida el día 25 de Agosto de 2008 en http://www.eumed.net/tesis/2006/asc/

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DISEÑOS ORGANIZATIVOS Y LA IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS IES

La misión y la visión de una institución nos marcan la guía hacia la cual debemos encaminar nuestros esfuerzos, para que la organización consiga el éxito de sus objetivos deberá contar con las estrategias específicas, que a través de su diseño organizativo puede implementar, de ahí la importancia de definir con perfecta claridad el modelo que se debe instrumentar.
Aun cuando muchas organizaciones no cuentan con un modelo orgánico específico, sino que mantienen un modelo híbrido, aún así, el mantenerlo muy claro delimitara el alcance de metas. Las marcadas diferencias regionales conllevan a la necesidad de la creación de modelos que respondan a las especificidades de la región y de las propias instituciones. A partir de la definición de un diseño organizativo, las instituciones podrán tener una visión global, se mejorarán los procesos y procedimientos, se podrá innovar, y se podrán desarrollar mayores ventajas competitivas.
La desventaja puede presentarse cuando los diseños no se fundamentan en base a las características propias de la institución, cuando no se articulan en base a las necesidades y cuando se utilizan híbridos de modelos no fundamentados que no propician el seguimiento hacia la misión y la visión.
Adicional a esto, no podemos olvidar la importancia de la implementación y el uso de los sistemas de información, gracias a estos sistemas se puede asegurar el éxito de los objetivos. Los sistemas de información aunados a un modelo orgánico efectivo ajustado a las necesidades nos permiten automatizar procesos, proporcionar información de apoyo para la toma de decisiones y lograr ventajas competitivas.
Estamos ante la era de la información, ante un mercado global que nos exige de forma emergente implementar los procesos adecuados que permitan el logro de objetivos concretos, específicamente en el área del conocimiento será de vital importancia atender a esta necesidad. Especificar los elementos de entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de información con base en los procesos instrumentados en la institución constituye uno de los cambios fundamentales, ya que la información es un recurso indispensable para la conducción y la toma de decisiones. Y quisiera concluir con el comentario de Javier Echeverría en su trabajo presentado en Lisboa, “no hay una receta única, depende de cada organización”:



Ensayo: Publica un ensayo con el tema “Diseño organizativo de una IES” que tenga como base el comentario de la actividad anterior.
DISEÑO ORGANIZATIVO DE UNA IES

Dentro de las nuevas propuestas de gestión en la actualidad existe la exigencia de reestructuración organizacional, la cual debe ir orientada al logro de objetivos específicos y particulares que atiendan a las necesidades institucionales, regionales e internacionales.

Durante el siglo XX se desarrollos modelos de organización orientados a la estandarización, la búsqueda de especialización y producción en masa, la eficiencia vía la adaptación y segmentación de mercados y la orientación basada en competencias. Aunque a partir de este siglo el cambio se presentaba de forma eminente, las exigencias a nivel mundial han ido perneando a las organizaciones e instituciones haciendo obligatoria la reorganización y aplicación de nuevos modelos de organización.

Es entonces, que los cambios radicales en el siglo XXI, nuevos paradigmas y nuevas formas de organización exigen “el desarrollo de nuevas formas de organización que permitan transferir el conocimiento” (Rivas, 2002).

El desarrollo de nuevas formas de organización es un proceso complejo en el que intervienen factores como la competitividad, las transformaciones, la utilización de nuevas tecnologías, el nivel de cualificación y competencia profesional, el modelo de relaciones, entre otros, y que están imbricados entre sí.

Implementando un Diseño Organizativo

Para poder implementar un diseño organizativo en las IES, es importante definir con claridad los objetivos, diseñar la misión y la visión de acuerdo al contexto multicultural y global de nuestro país, que tome en cuenta las necesidades propias de la institución y que estructure de forma objetiva lo que deseamos alcanzar.

Siguiendo entonces los procesos de gestión, una vez definidos los objetivos, debemos determinar las actividades, establecer funciones, distribuir estas funciones en puestos, estructurar niveles y sistemas de comunicación y acoplar estos al sistema de organización. En base a un análisis de estos procesos debemos elegir el tipo de modelo que vamos a implementar dentro de la institución.

Nuevos modelos orgánicos

A partir de la década de los 80’s han ido apareciendo nuevos modelos de organización. Estos nuevos modelos deben orientarse hacia las necesidades de las IES para una mejor experiencia educativa dirigida a los estudiantes.

Estos modelos incluyen los siguientes:

- El Modelo orgánico de Henry Mintzberg donde encontramos a la Burocracia Profesional, cuya idea central va orientada a la estandarización de habilidades, autocontrol y la creación de grupos staff y su capacidad de relacionarse con agentes exteriores y la Adhocracia, entendida como una organización joven especializada, cuyos grupos toman decisiones de forma flexible e informal y la innovación se manifiesta de forma constante.

- La Organización Horizontal, que prioriza la estructura horizontal y se olvida definitivamente de aquellas estructuras planas de antaño, organizando procesos, generando actividades que produzcan valor agregado mediante equipos multidisciplinarios con poderes propios dentro de la toma de decisiones.

- La Organización en Red, que permite un intercambio de roles y que se compone principalmente de nodos con funciones específicas pero que se relacionan entre sí para proporcionar más información o solucionar problemas estratégicos.

- La Organización Celular que incluye grupos autodirigidos, constituido por células con responsabilidades propias pero orientadas a la cooperatividad y apoyadas en la teoría del caos para la transformación positiva en base unidades pequeñas formadas por expertos.


- La Organización Virtual que propone una red de organizaciones soportadas por las tecnologías de la información y que están basadas en la confianza ante las oportunidades de negocio y en base a un liderazgo compartido.

Adicional a estos modelos, nuevos niveles de organización se han desarrollado y han aparecido en los últimos años, sin embargo en nuestro país no se han implementado de la forma adecuada, o bien, simplemente no se han implementado.

Conclusiones

Romper con los modelos clásicos institucionales y fomentar la coordinación y cooperación en las estructuras orgánicas en conjunción con las nuevas tecnologías y los sistemas de información, es el objetivo común de las nuevas formas de organización.

Imaginar un modelo ideal que pudiese ser utilizado en cualquier institución sería irresponsable, es importante evaluar contextos internos y externos, aplicar funciones estratégicas de gestión y elegir el modelo adecuado a las necesidades de cada institución y al marco general en el que cada universidad se desarrolla.

Bibliografía


1. Badillo, J. 2006. La organización universitaria ante los retos del mundo actual: necesidad de renovación. Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. México. Octubre 9. pp. 1-3
2. Casadesus, M.; De Castro, R.; Martí, R. 1997. La gestión de la calidad total y el modelo de Henry Mitzberg sobre la estructuración de las organizaciones. IX Congreso Nacional AEDEM Lérida. Obtenido el día 27 de Agosto de 2008 en http://eps.udg.es/oe/webmarti/AEDEM%20Lerida.pdf
3.Pérez, Juan Antonio. 1996. Fundamentos de la Dirección de Empresas. Ediciones RIALP. pp. 13-34
4. Rivas, T. (2002). Nuevas formas de organización. Estudios Gerenciales Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Enero-Marzo, No. 82. pp. 13-45.
5. Sánchez, A. (2000) Análisis crítico de la estructura organizacional en las OFCC. Gestión económica, gestión financiera y enfoques de administración en las organizaciones de carácter social: Un estudio a la luz de la teoría de la organización. Tesis doctoral accesible obtenida el día 25 de Agosto de 2008 en http://www.eumed.net/tesis/2006/asc/

TENDENCIAS ACTUALES Y LOS CONTEXTOS DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Autor: Ivonne Garduño

México ha sido objeto de evaluaciones externas de la educación superior desde la década de los noventa, organismos como el CIDE, la OCDE, UNESCO y CEPAL1 han realizado algunas recomendaciones a nuestro país para atender las deficiencias de educación superior. Esto nos indica, que a nivel mundial, existe la preocupación de confrontar modelos, posturas, y soluciones para conducir a la renovación de la universidad.

Las tendencias predominantes a nivel mundial van con aquellas relacionadas con la universalización de la educación superior, los nuevos esquemas de financiamiento, los nuevos sistemas de acreditación, evaluación y rendición de cuentas y la reforma de los contenidos.

Desde el nacimiento de la Televisión Educativa, las redes e Internet, en América Latina hemos visualizado un nuevo contexto educativo, direccionado a eliminar barreras geográficas para compartir y transmitir el conocimiento. Actualmente se habla del uso de las TIC’s y de la educación virtual y se han desarrollado nuevas aplicaciones tecnológicas para generar ambientes creativos y sin muros, que nos permitan acceder de una forma más sencilla al conocimiento.

Es claro que nuestro contexto no se restringe únicamente a los avances tecnológicos, estamos inmersos en una sociedad globalizada donde las políticas y las formas de gestión se están transformando de manera contínua. Los cambios al currículum y a la transmisión del conocimiento dentro y fuera de las aulas, es evidente.

En nuestro quehacer actual no podemos ni debemos continuar haciendo lo mismo y de la misma forma en que lo hacíamos hace apenas algunos años. La transformación debe ser permanente.

Es así que las instituciones de educación superior se han visto obligadas a participar en este proceso de cambio, en el cual debemos considerar a todos los actores que participan. Diversos autores han puntualizado los cambios generados, sin embargo quizá las instituciones no han considerado el cambio desde una perspectiva integral, es decir una transformación profunda en base a las necesidades de la sociedad.

Nuestra sociedad nos exige nuevas formas de entender el mercado laboral. Jorge Servín señala que muchas veces se le ha cuestionado al sector educativo el porque no se ajusta a las demandas de calidad y cantidad que le plantea el sector productivo, siendo que aun cuando ambas tienen lógicas e intereses distintos se pueden articular en beneficio mutuo. Y en definitiva, la sociedad exige esta vinculación, que aún cuando es tomada en cuenta por el sector educativo, tanto público como privado, no se han alcanzado los objetivos que permitan dicha articulación.

La UNESCO recomienda 3 cambios trascendentales en materia de educación superior: relevancia, calidad e internacionalización. Estos tres aspectos están influyendo de forma activa y constante en nuestro contexto educativo nacional. Programas relativos a la docencia, investigación, infraestructura, financiamiento, cultura, movilidad; son inherentes a estos cambios y deben ser considerados lo antes posible.

En nuestro país nos hemos percatado del gran vacío que existe entre la preparación de los alumnos y su inserción en el mercado laboral; este contexto debe ser preocupante y prioritario de atender, es importante desarrollar las habilidades y capacidades necesarias para atender ésta necesidad en un mundo globalizado.

Otros aspectos ha considerar relacionados con las tendencias actuales, son aquellos relacionados a la equidad, el desarrollo sustentable y tecnológico, y la consolidación general de procesos de ajuste y procesos de evaluación y acreditación.

En la presentación de los Nuevos contextos de los sistemas universitarios, se plantea claramente que el conocimiento es el eje de la economía actual y que no debe ser monopolizado, por lo que es inherente a las instituciones de educación superior asumir el rol que encamine todos los esfuerzos hacia una sociedad del conocimiento.

Una nueva concepción de universidad nos permite buscar alternativas, que puedan ser sometidas a prueba, para lograr instituciones flexibles, dinámicas, capaces de diversificar sus capacidades para una nueva sociedad.


Referencias Bibliográficas

1. Búzanes, Paul. (2008). Tendencias actuales de la educación a distancia UNESCO. Obtenido el día 12 de Agosto de 2008 desde http://online.upaep.mx/Aplicaciones/Noticias/noticiasp.php?id=12095947602.
2. Lee, Jhon, et.al. Key Trends in Higher Education. American Academic. Obtenido el día 13 de Agosto de 2008 desde http://www.aft.org/pubs-reports/american_academic/issues/june04/Lee.qxp.pdf
3. Luengo, Enrique. (2003) Tendencias de la Educación Superior en México: Una lectura desde la perspectiva de la complejidad. Trabajo presentado en el Seminario sobre Reformas de la Educación Superior en América Latina y el Caribe realizado el 5 y 6 de Junio de 2003 en Bogotá Colombia.
4. Rama, Claudio. Nuevos Contextos en los Sistemas Universitarios y la Calidad de la Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido el día 13 de Agosto de 2008 desde “Slideshare Beta”
5. Servín, Jorge. Tendencias actuales de la educación tecnológica, entrevista con María de Ibarrola. Revista de la Educación Superior ANUIES. Obtenido el día 13 de Agosto de 2008, desde http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res104/art10.htm

1 Se anotan a continuación los nombres completos de los organismos mencionados:
CIDE: Consejo Internacional para el Desarrollo de la Educación
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Cooperación la Ciencia y la Cultura
CEPAL: Comisión Económica para América Latina

viernes, 8 de agosto de 2008

PÁGINAS INTERESANTES

ESCUELAS A DÓNDE ACCEDER
- Centro de Estudios Tecnológicos y Universitarios, IAMP: www.cetuiamp.edu.mx
- Escuela Nacional de Ciencias Biológicas: www.encb.ipn.mx
- Escuela Superior de Comercio y Admon del IPN: www.escasto.ipn.mx
- Universidad Nacional Autónoma de Méixco: www.unam.dgsca.com.mx

TAEKWONDO
- Revista Cinta negra: www.cintanegra.com.mx
- Federación Mexicana de Taekwondo: www.femextkd.net
- World Taekwondo Federation: www.wtf.org
- Taekwondo de la UNAM: http://pumastkd.ya.st/

CIENCIA
- Portal de Biología: www.biologia.org
- Mundobiología: www.portalmundos.com/mundobiologia/
- Microbiología: http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/index.htm
- Artículos Medscape: www.medscape.com
- Ciencia y tecnología: www.amazings.com
- Herbario del Politécnico: www.herbario.encb.ipn.mx/polibotanica.htm
- Interciencia: redalyc.uaemex.mx
- Facultad de Medicina de la UNAM: www.facmed.unam.mx


EDUCACIÓN
- Revista Mexicana de Investigación Educativa: www.comie.org.mx
- Revista Educación 2001: biblioweb.dgsca.unam.mx
- Gestión Educativa del Politécnico: www.ccv.ipn.mx
- SEP: www.sep.gob.mx
- DGETI: www.dgeti.sep.gob.mx

¿Y ESTE BLOG?

Este Blog es parte de algunos documentos que he realizado tanto para mi Maestría como para la impartición de clases.

Cualquier comentario estoy al pendiente.