jueves, 25 de septiembre de 2008

GLOBALIZACIÓN ESTADO NACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SXXI

AUTOR: Ivonne Garduño

En el presente resumen se abordan dos temas principales; las características en función del Estado de una era global y los cambios que suceden en la Educación Superior de México, como parte de ésta era globalizada.

Estamos inmersos, desde hace algunas décadas, en una nueva era global basada en las tecnologías de información y las comunicaciones, lo cual nos ha conducido, al menos en Latinoamérica y obviamente en México, a una doble crisis, una de carácter medioambiental y otra relativa a la concepción que tenemos de nosotros mismos, el hombre se ha convertido en un mero consumidor, esclavo del sistema.

En la última década, los países de América Latina y México han tenido que abrirse a este nuevo concepto, sin embargo, las reformas no han tenido éxito, pues se han centrado en factores macroeconómicos como el PIB y se olvidaron del desarrollo democrático, equitativo y sostenible. Ésta pérdida de control se refleja también de forma evidente, al hablar de la legitimidad del estado y la independencia de la información y los medios de comunicación, por la imposibilidad que representa al estado vigilar los flujos de información. Incluso también el Estado resulta impotente ante las demandas de actuar contra la degradación ambiental.

Este proceso de inserción global, debe distinguir el crecimiento económico, referido solo al aumento de la producción de bienes y servicios, del buen desarrollo humano, que tiene que ver con la distribución equitativa de la riqueza. En éste marco, para ser competitivas, las regiones tienen que aumentar su complejidad basando su ventaja económica en la creación de conocimiento.

Sobre éste mismo contexto, las políticas públicas en nuestro país, influenciadas por el Banco Mundial, asumen 3 enfoques; la aceleración del crecimiento con base en la competitividad, la reducción de la pobreza y por último el logro del equilibrio ambiental. Estas observaciones, deben tomarse con mucha cautela, pues pueden representar una visión muy estrecha que no tome en cuenta todas las dimensiones del desarrollo y que se concentren únicamente en la acumulación del capital.

Estos procesos de políticas públicas y de globalización, influyen directamente en la Educación Superior de nuestro país. Son 5 procesos que están transformando la Educación Superior en México: la aplicación de la tecnología en las actividades académicas, la movilidad de estudiantes y profesores, un imperativo en educación permanente, mayor acercamiento al ámbito laboral y el nuevo rol de profesores y alumnos en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Las Universidades deben dar respuesta a los desafíos que plantea ésta sociedad, formando recursos humanos de alto nivel, fomentando la competencia entre sí y con instituciones nacionales y extranjeras por recursos limitados y alcanzando las exigencias de calidad y eficiencia que impone la sociedad del conocimiento.

Ésta revolución científico-tecnológica, repercute también en la cantidad y velocidad de producción del conocimiento y modifica las modalidades tradicionales del trabajo académico.

Así mismo, las reducciones financieras del Estado se han traducido en severos cortes al financiamiento de las Universidades, esto a través de mecanismos tales como la intensificación del trabajo académico, nombramientos temporales, recomposición de la planta docente, jubilaciones forzosas o anticipadas, desregulación de las condiciones de trabajo y reducción presupuestaria de equipos y recursos. Estos factores reconfiguran drástica y aceleradamente los sistemas de Educación Superior.

Esto nos lleva a plantear desafíos, ya que la globalización no es un proyecto incluyente, puede fomentar la desigualdad económica y existe el riesgo de que la lógica del mercado invada incontrolablemente el mundo del conocimiento en los países menos desarrollados.

Se prevé que la educación continúe incrementando su matrícula en las próximas décadas, por lo que las formas tradicionales de educación universitaria serán insuficientes ante estos desafíos, lo que nos obliga a diversificar la oferta educativa, formar capital humano, dar respuesta a fuentes laborales, alentar la flexibilidad y versatilidad de los planes de estudio, establecer acuerdos de cooperación estratégica, estimular la movilidad de profesores y alumnos, modificar prácticas del proceso enseñanza-aprendizaje, generar opciones financieras viables, replantear la normatividad de las organizaciones institucionales, generar la apertura al cambio y crear una nueva visión institucional abierta.

Dentro de estos desafíos, debemos considerar también los estudios de posgrado, con un lugar preponderante, que contribuye a la actualización y generación de conocimiento, como un espacio de desarrollo de procesos contínuos de aprendizaje, un espacio de formación de profesionales del más alto nivel.

En general, el principal desafío será que prevalezcan la justicia y la equidad, en un entorno que permita la realización plena de las capacidades de las personas, siendo también un reto en Educación Superior el transformarse institucional y académicamente, dando respuesta a estos desafíos en una sociedad cada vez más heterogénea, sin abandonar ni reducir las misiones sustantivas de la Educación.

Entender el proceso de globalización en nuestro país y América Latina, implica entender los cambios que la acompañan. La escuela debe ser generadora del cambio, debe potenciar valores para corregir y encauzar procesos globales que logren la equidad y la justicia necesarias, así como permitan reconocer y analizar estos cambios para poder afrontarlos con éxito.

- Guzmán, R. (2006), Globalización, Estado-Nación y Desarrollo: El caso de las políticas públicas en México. Revista Austral de Ciencias Sociales. (Chile), 11:25-33.
- Walkman, G., et.al., (2005), Tendencias, desafíos y oportunidades de la Educación Superior al inicio del SXXI. Universidades. (México), No. 29. Ene-Jun: 13-22.

No hay comentarios: